jueves, 5 de agosto de 2021

PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XX

 

PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XX



Movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen.

Estas “corrientes” describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela y/o líneas de discurso o de la práctica en que se definen diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales, gracias a la proliferación y diversidad de investigación en el campo pedagógico, educativo, y de la escuela como espacio para la formación de hombre.


PEDAGOGIA DE LA ACCIÓN


La pedagogía de la acción, denominada también pedagogía activa o pedagogía funcional, considera el hecho educativo como «acción» o «actividad».

Esta corriente contemporánea postula el principio, que la tarea del aprendizaje debe partir del niño, de una actividad  espontánea que va de adentro afuera. Esto es lo que se denomina «revolución paidocéntrica».          

«En realidad, a partir del momento en que los hombres del Renacimiento cuestionan el fin esencial de la educación que ha de construir al hombre «tal como debe ser» para postular el fin educativo de los hombres «tal como es» se ponen las bases para revolucionar la pedagogía» indica Pizarro Chávez (1995:15).


Los principios en que se funda la Pedagogía de la Acción son:


  • Auto-actividad, es decir, actividades que surgen del modo espontáneo en el niño.

  • Paidocentrismo, como desarrollo de facultades intelectuales, anímicas y potencias especiales del niño.

  • Autogestión y autodisciplina.

  • Educación comunitaria a través de la cooperación, al servicio de la comunidad y del trabajo común.

  • Orientación integral y polifacética, lo cual apoya la formación de carácter, vida social y conocimientos.

Así mismo, la Pedagogía de la Acción concibe dentro de sus principios:

  • La libertad para el desarrollo natural, pues el propio alumno debe regir su conducta, facilitando su iniciativa y auto-expresión.

  • El interés de todo trabajo debe satisfacerse y desarrollarse partiendo del contacto directo o indirecto con las actividades del mundo circundante y el uso de la experiencia lograda.

  • Se fijan nuevas normas en relación a la función esencial de guía que debe ejercer el maestro en su tarea de docente.

Los precursores de la pedagogía de la acción son: John Dewey, Ovide Decroly, María Montessori, Celestine Freinet y otros.           




El método de los proyectos, cuya fundamentación teórica fue elaborada por John Dewey, parte del principio esencial de que la vida, con toda la riqueza de sus aspectos de acción, pensamiento y sentimiento, debe ser llevada al seno de sus clases (Filho 1964), en unas condiciones que permitan al alumno realizar un trabajo personal libremente escogido y libremente ejecutada, mediante una enseñanza orientada por proyectos que sean percibidos y comprendidos como tales por los educandos.

El método Decroly es igualmente considerado como la expresión de la pedagogía científica, por basarse en la observación y experimentación sobre la forma natural del aprendizaje espontáneo de los niños

Al método Montessori se le denomina el método de la pedagogía científica, en cuanto se basa en la observación objetiva del niño y la experimentación de éste como premisas de trabajo de los docentes. 

Finalmente, los métodos y las técnicas de Freinet se reivindica, a contracorriente del intelectualismo de la educación tradicional, el ensayo experimental, el proceso de tanteo, en cualquiera de las etapas de desarrollo de la vida humana en general, incluidos los procesos de aprendizaje, cuya base remite a la acción, a formas vitales favorables a la exploración, a un medio ambiente estimulante y facilitador (Palacios y otros, 1984).

Bibliografía

https://webdelmaestrocmf.com/portal/principales-corrientes-pedagogicas-contemporaneas/


https://prezi.com/gskwvt4rf1bt/la-escuela-nueva-y-la-pedagogia-de-la-accion/


https://revista.universidadabierta.edu.mx/2015/10/15/jhon-dewey-y-sus-aportaciones-a-la-educacion/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XX

  PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL SIGLO XX Movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación d...